viernes, 23 de marzo de 2018

Laguna de San Pablo

El lago San Pablo se encuentra ubicado en la parroquias Gonzáles Suárez, Eugenio Espejo y San Rafael; a tan sólo 10.7 km (10 minutos) al sur de la ciudad de Otavalo. Está ubicada a una altura de 2660 m.s.n.m. y la temperatura promedio del entorno es de 12°C.
La laguna de San Pablo, que se encuentra a los pies del majestuoso volcán Imbabura, nos ofrece varios caminos que nos llevarán a miradores naturales como El Lechero y Mira Lago, éste último se encuentra a un costado de la panamericana.
En los alrededores de la laguna encontraremos parroquias como: Gonzáles Suárez, San Pablo, San Rafael y sus respectivas comunidades. Una de las comunidades es Araque, en donde encontraremos el Parque Acuático, lugar en donde nos ofrecen recorridos en lanchas y una variedad de platos típicos de la zona en su restaurante. La vía que rodea a la laguna está totalmente asfaltada.
Además, en sus orillas podemos encontrar servicios de alojamiento como Hostería Puertolago y Hostería Cabañas del Lago, 2 opciones con calidad para su estadía cuando visite Otavalo.
En esta laguna, se lleva a cabo la famosa travesía natatoria que se realiza año tras año por motivo de la fiesta del Yamor.
La laguna posee 35 metros de profundidad en los costados y 48 metros de profundidad en el centro con una superficie aproximada de 7 km2 y sus orillas están cubiertas principalmente de totora, que constituye la materia prima para la elaboración de artesanías, las mismas que son comercializadas en varios lugares del país por la asociación TOTORA SISA.

Cómo llegar

En vehículo propio

Si viene desde Quito: por la entrada derecha de Gonzáles Suárez para pasar por las comunidades de San Pablo y Araque. Es la vía más rápida para llegar al Parque Acuático de Araque.
Si viene desde Otavalo o Ibarra: por la entrada izquierda de Eugenio Espejo, por aquí llegaremos al antiguo muelle y continuando por la vía, a varias comunidades como Camuendo, Compañía y finalmente Araque.

En transporte público

Si viene desde Quito: nos bajamos en la parada de Gonzáles Suárez para tomar un taxi que nos llevará al lugar que indiquemos.
Resultado de imagen para laguna de san pabloDesde Otavalo: existen cooperativas como Otavalo, Los Lagos e Imbaburapac que nos llevarán a las comunidades de San Pablo, Araque o Trojaloma desde donde podemos llegar a la laguna. Costo del pasaje: 35 centavos de dólar.

Pimampiro

La tradición histórica más frecuentemente utilizada, dice que los pobladores primitivos de Pimampiro provienen de los Caribes y los Arawacos, que originaron el surgimiento de dos pueblos: los Chapí y los Pimampiros. Pimampiro se compone de cinco voces: PI – MA – AM – PI – RAR cuya traducción es: Vida, Grande Agua, Mucho, Borde, lo que significaría poblado que está asentado a las orillas de un río grande. Algunos historiadores que han escrito la historia de Pimampiro indican que estuvo localizado a las orillas del río Pisque. A partir de la fundación de la ciudad de Ibarra, Pimampiro es considerada como parroquia civil. Al fundarse el Cabildo, se nombra también a los alcaldes que ejercen autoridad civil en las parroquias. El 25 de junio de 1824 Pimampiro fue creada como parroquia civil mediante decreto establecido por la Gran Colombia.

Otros Atractivos

  • Terrazas del Cebadal
  • Bosque Medicinal “Jambi Sacha” – Nueva América
  • Cascada de Agua Clara de Tornillos
  • Vado de Molinoyacu
  • Vertiente de Agua Ferruginosa
  • Canopi

Resultado de imagen para Pimampiro

Volcán Imbabura

El Imbabura es un volcán apagado, el ascenso es recomendado como parte de la aclimatación y preparación si desea ascender otros volcanes o montañas del Ecuador. La flora y fauna de los bosques que rodean al Imbabura es bastante diversa permitiéndole descubrir un poco más acerca de la diversidad natural de la zona.
Es común oír entre los pobladores mitos y leyendas que hablan sobre este dios protector al que llaman con cariño "Tayta Imbabura".
Actualmente este volcán se encuentra monitoreado pues registra actividad microsísmica en la zona. Los cráteres del Imbabura, así como sus conos permanecen sin mayor variación.
Altura
El cerro Imbabura tiene una altura de 1560 m de altura sobre la cota de su base. Su altura desde el nivel del mar es de 4360 metros.
Ubicación
Está ubicado a 8 km (4.97 millas) al este de Otavalo y a 10 km (6.21 millas) de Ibarra, constituye un excelente mirador de los volcanes de la sierra Norte.
Clima
El clima que predomina en las faldas del volcán es relativamente frío, con temperatura promedio de 8 ºC.
Fauna
Cuenta con una variedad de aves, así como de anfibios e invertebrados.
Flora
La vegetación característica de las faldas de la cordillera es el bosque húmedo; los extremos de ambas cordilleras están densamente poblados de bosque de los que hay hasta 3050 m en los que destacan la presencia de quina roja y Durango, donde predominan los extensos pajonales (cañas) y la grama de (gramíneas).
Hasta los 3000 m s. n. m., el territorio es básicamente agrícola, sus principales productos son maíz y fréjol seco, caña de azúcar y cabuya. En las zonas bajas, la vegetación es de estepas herbáceas y en las altas hay prados naturales.
Atractivos
• Caminatas y ascensiones: El volcán Imbabura es propicio para realizar caminatas y el ascenso es recomendado como parte de la aclimatación y preparación si desea ascender otros volcanes o montañas del Ecuador.
Leyenda
Cada región tiene sus propios mitos y leyendas que al pasar el tiempo los mismos pobladores le han dado forma y misterio este es el caso del volcán Imbabura.
Imbabura Urcu es el cerro protector masculino, su nombre es Taita Manuel Imbabura. Es un hombre grande y viejo, un sombrero grande cubre su cabeza blanca. Frente a él está el Cutacachi Urcu que es el cerro protector femenino, su nombre es Mama María Isabel Cotacachi, una mujer ya entrada en edad.
Se cuenta que cuando Taita Imbabura era joven empezó a salir del Imbabura (cerro que era su morada) y caminaba por las noches, solo, pensando que las demás personas le iban a conocer, a ver y a criticar el por qué el Taita Imbabura tiene que salir del cerro. Caminaba y caminaba por las noches. De pronto se encontró con la Mama Cotacachi.
Caminaban juntos, pero Manuel Imbabura no podía declarar su amor a María Cotacachi, cuando de repente se declaró diciendo que la amaba, que la quería, la Mama Cotacachi respondió: "Yo también desde muchos años que te conocí he estado enamorada, entonces vamos a ser enamorados".
El tiempo transcurrió y tuvieron un hijo, el mismo que está a la derecha del Cotacachi, que se llamó Yanahurcu y está unido al cerro Cotacachi.
Los volcanes María Isabel Cotacachi y Manuel Imbabura son los padres protectores de las lagunas que están a los alrededores, donde los indígenas del lugar realizan ofrendas a los volcanes en agradecimiento por las buenas cosechas y para la buena suerte.
                                        Resultado de imagen para volcan imbabura

Cuicocha

Está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y es el sitio más visitado de la misma por la buena accesibilidad que tiene. Esta laguna es conocida como laguna de los Dioses o Tsui-Cocha y es de origen cratérico. La particularidad de esta laguna es que en su centro están ubicados dos islotes que llevan los nombres de Teodoro Wolf y José Maria Yerovi, separados por el "Canal del ensueño". Estas islas son producto de pequeñas erupciones que siguieron a la erupción principal.
La laguna de Cuicocha está en el interior del cráter del volcán Cotacachi que se originó tras una explosión volcánica hace miles de años, razón por la cual carece de orillas.
Es una maravillosa laguna situada al pie del volcán Cotacahi, considerada como laguna ecológica y mitológica, en medio de este lago sobresalen tres cúpulas de roca volcánica que conforman dos islotes cubiertos de vegetación separados por el "canal de los ensueños".
Tras la conquista española, el lago Achicocha nombre quichua que significa Lago de los Dioses fue llamado Cuicocha.
Ubicación
Está ubicada dentro de la Reserva Cotacachi-Cayapas. Se encuentra ubicada a 14 km de Otavalo y 12 km al suroccidente de Cotacachi.
Extensión
Es un profundo cráter volcánico de 4 km de largo por 3 km de ancho y aproximadamente 200 m de profundidad.
Clima
El clima, determinado por la topografía, vana de templado periódicamente húmedo a frío de alto andino y de tropical lluvioso a templado periódicamente seco.
Fauna
En lo que respecta a la fauna en el lugar podemos observar especies como: el cuy de monte que le da el nombre a la laguna el soche, el conejo de monte, el armadillo, el zorro andino, el chucuri, y gran cantidad de aves como tórtolas, torcazas, colibríes, gorriones, mirlos, lechuzas y patos.
Hay épocas únicas en que se puede observar al rey de los Andes, el cóndor, dando un alto vuelo por el lugar. Por los flancos alrededor del cráter existe un sendero autoguiado de 8 Km. de longitud llamado ‘Máximo Gorki Campuzano’.
Flora
Por su contacto lava volcánica posee más de 400 especies, que varían según la altitud a la que se encuentran. Se pueden encontrar plantas medicinales y decorativas como totoras, sigses, bromelias, cerote, palo rosa, pumamaqui, arrayán, cedro rojo, rumibarba y calahuala. Además, existen diez variedades de orquídeas y una especie de bambú llamado suro.
Atractivos
• Mirador Cuicocha Loma: Puede realizar excursión al mirador Cuicocha Loma.
• Mirador de las Antenas: Se encuentra al noroccidente de la laguna de Cuicocha. Desde este lugar es posible alcanzar una vista panorámica del Lago San Pablo y los cantones Otavalo, Atuntaqui e Ibarra, asÍ como también los páramos de Mojanda y más poblados del callejón Interandino.
• Paisaje: Lo primero que llama la atención es la majestuosidad de la laguna de tres kilómetros de diámetro, sus aguas cristalinas y los islotes Teodoro Wolf (el más grande) y José María Yerovi. Ellos están ubicados en el centro de un cráter volcánico y se encuentran divididos por “El Canal de los Ensueños”. En aquel lugar viven cuyes de monte, los cuales dan el nombre a la laguna.
• Artesanías: Al ingresar al lugar encontramos algunos puestos de artesanías con artículos de cuero como: billeteras, carteras, cinturones, maletas, zapatos, ropa, entre otros. Tejidos de lana y más.
• Kayak: El turista puede alquilar canoas que disponen las hosterías del lugar, canoas para dos personas, con sus respectivos remos y chalecos salvavidas.
Además, el turista puede tomar un curso de un día y medio, que inicia el viernes, se aprende la técnica en el manejo de los remos y se pierde el miedo a la laguna.
• Actividades Turísticas: La hora ideal para realizar kayak es a las siete de la mañana. Los turistas que no tienen interés en el curso, pueden alquilar canoas por horas. Otra actividad placentera y familiar es el paseo en lancha alrededor de la laguna.
En 25 minutos se recorren los dos islotes. En el más pequeño hay una Virgen, vestigios de una hostería abandonada y un sendero que se puede acceder con permiso del Ministerio de Medio Ambiente.

Cascadas de peguche

Esta cascada de 30 metros de altura y 6 metros de ancho se forma en pendientes fuertes. En sus alrededores existe vegetación arbustiva, sobresaliendo el sauco, cholán y principalmente moras. Con un entorno acogedor y senderos bien definidos, este lugar nos llama a pasar momentos de relajamiento en compañía de amigos y familiares. Además podemos encontrar una segunda cascada de 6 metros de alto en la parte superior, a la que podemos llegar fácilmente por uno de los senderos.
También podemos visitar pequeñas piscinas adecuadas en la parte baja, junto al río.
El bosque que rodea a la cascada posee sitios demarcados para la realización de actividades como camping y picnic.
En las fiestas del Inti Raymi, la cascada de Peguche es el centro ceremonial para el ritual de purificación. En ella los danzantes de varias comunidades se bañan en sus aguas a partir de las 8 de la noche antes de comenzar con los bailes.

Cómo llegar

Tiempo estimado de llegada: 40 minutos.
Desde la ciudad de Otavalo, llegamos hasta la vía del tren y seguimos su trayectoria hacia el norte hasta llegar a la comunidad de Peguche y luego tomamos el desvío hacia la derecha que se encuentra en la Unidad de Policía Comunitaria UPC de la zona y nos dirigimos a la comunidad de Faccha Llacta.
Al ingreso a la cascada nos pedirán registrarnos y un aporte económico voluntario para la preservación de la zona.
Resultado de imagen para cascadas de peguche

Autores

Dayana Colcha
Alejandra Pujota

Cayambe
2018